Mostrando entradas con la etiqueta ESTAMPAS DOMINICANAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTAMPAS DOMINICANAS. Mostrar todas las entradas

LAS MECEDORAS

 Esmirna's Art

Las cosas cambian con el tiempo pero otras permanecen iguales. Algo que no ha cambiado a través de los años, es el placer de sentarse en una mecedora. Con su balanceo es interesante mirar hacia atrás y recordar los años vividos, y las experiencias alrededor de ellas .Son un trabajo de artesanos y ebanistas que con orgullo mantienen su calidad y elaboración étnica. Las hechas de mimbre y ratán, madera torneadas con estilo victoriano, las de tablas de madera, pintadas de colores o color caoba. Forradas de guano, de pajilla. De hierro tejidas con cintas plásticas o soga de nylon. Las de bambú, de fibra de vidrio, de palitos. Adornan las galerías, las salas, las terrazas, las habitaciones, las enramadas, los frentes de las casas. En cualquier lugar del hogar que se ubiquen siempre son las preferidas para ver televisión, leer el periódico, o simplemente para sentarse a dormir un sueñito. Tomarse un cafecito a media tarde o debajo de una cabañita de cana abanicada con la fresca brisa marina.
Otro placer es el sentarse mirando un punto fijo con su vaivén para atrás y para adelante. El pisarle el rabo  a un gato un perro es común, de que un chiquito gateando o caminando se les machaque sus deditos a veces también pasa. Cuando se quiere asustar al que este sentado y por detrás girársela de repente. El querer poner a veces fogaraté para que el vecino molestoso no vuelva a sentarse y acomodarse en ellas. Las de guano que a veces las chinchas se esconden y solo le dejan el rampano y la picazón al que se sentó. Los forros para el espaldar tejidos, de tela o retazos que adornan su respaldo. Los brazos cuando comienzan a despegarse de tanto uso los clavos. Los balances que se parten o  se despegan y alguien se cae. Las abuelitas tejiendo y bordando en ellas, las madres arrullando los bebes, las de los niños que siempre le compran o les regalan una en el Dia de Reyes. Los que se acomodan cuadrosamente para bombardear sus famosos gases .Las jugadas de domino.  El fumarse un tubano o un cachimbo debajo de un palmar.  Todas buscadas y valoradas por los que saben el placer de perderse con los ojos cerrados en su jamaqueo.
Para mí siempre han sido las preferidas y siempre lo serán. En ellas veo a algunos de mis seres queridos algunos fallecidos y otros ausentes por la distancia. Tantos recuerdos valiosos que nunca abandonaran mis memorias; como la mecedorita que tenia cuando estaba chiquita, el caballito azul de madera con balances también se jamaqueaba.
No vivo solo en el pasado. Recuerdo los buenos y sencillos momentos de la vida, de los años que se fueron y no volverán; de las memorias positivas  que ahora soy responsable de crear en  mi generación. De estar consciente, que con  en el simple balanceo de una mecedora, con los ojos cerrados,  transcurre un  lapso en que a veces me escapo de mi presente, y que en un simple abrir y cerrar de ojos   todo se esfuma, y vuelvo a despertar en mi lugar de despegue.

Esmirna Rivas Tejeda© 2006

EL CONUCO


El Conuco
El terreno, la parcela, la tarea de tierra, la tierrita. La fuente de trabajo del campesino. El Conuco es el término taino más común, para nombrar el lugar donde se siembran los alimentos. El Platanal: La Siembra de plátanos. Arrozal: La siembra de Arroz. Batatal: La siembra de batatas. Cocotal, El Maizal, El Cafetal. El cañaveral, la siembra de la yuca, berenjenas, auyamas, el cacao, tabaco y otros productos agrícolas. Utilizamos diferentes nombres de acuerdo a los vegetales, víveres o frutas cual sea la siembra. El conuco de los víveres o el huerto pequeño que tienen algunas personas  en sus patios,  los nombran también conuco. 
Todos en Quisqueya aprendemos a disfrutar la vida campestre para algunos que sea su hábitat o para otros de ir a visitar sus fincas o estancias. A través de los cambios atmosféricos, los cambios gubernamentales, la economía, la deforestación de algunas zonas, la reforestación de otras. Algunos campesinos se han visto obligados a dejar sus tierras, y salir en busca de otras fuentes de trabajo, lo cual ha desanimado a muchos porque no hay quien quiera trabajar en el campo por día.  Aún así algunos se quedan laborando y produciendo, aunque no sea en grandes cantidades de siembra, pero algunos que sirvan para su sostenimiento. Es muy común encontrar en los patios de las casas árboles frutales, matas de plátanos, coco, mangos, matas de gandules u otros. La pequeña huerta con ajíes, cilantro, puerro, orégano u otros condimentos y plantas medicinales.
El gallinero, donde el señor gallo es el rey. Los patos, las guineas y diferentes aves que se crían para la producción de huevos y carnes.  Algunos dicen que: “tienes la cabeza que   parece un nido de gallina” sino se ha peinado bien. El machete al cinto, con el macuto y las arganas del caballo y del burro que le cabe de todo. El cachimbo, la mocha y el colín que nunca deben estar botos. El potrero o  el corral, es donde están las vacas y se encierran después que se achican, o le quitan los becerros, para cuando las ordeñan en las mañanas, tengan suficiente leche en la ubre. Los caballos, burros y mulas también. Los chivos, los puercos sino andan sueltos.
Esta experiencia de vida en el campo es inigualable y entrañable. Mi papá que trabajó de agricultor por muchos años, haciendo cosechas de tomates, pepinos, ajíes, auyamas y diferentes productos agrícolas para exportación. Siempre nos involucró a mí y a mis hermanos en la siembra y cosecha de estos productos. Arar la tierra con la junta y un caballo, a jalar la azada, a clasificar los tomates cuando había cosecha, todos íbamos a la parcela con un puñito de sal en grano, en bolsitas o en los bolsillos, para comérnoslos. 

Mi Papá también estuvo por un tiempo a cargo de las tierras de mis abuelos. Los cuales tuvieron que salir de su terreno, después que el huracán David azotó la isla en 1979.  Esta tierra quedaba localizada  a unos cuantos kilómetros, de la ciudad donde vivíamos. En unas vacaciones de verano escolares, fuimos por dos semanas para la casita en el campo a hacerle compañía a Papi y a la vez disfrutar de nuestras vacaciones. Las cuales duraron dos años. 
Nos entusiasmó, el despertar en las mañanas con los gallos y las gallinas. El ordeñar las vacas al amanecer. Un arroyito pasaba en medio de las tierras, era nuestro balneario privado. Las frutas y mangos. Las aventuras que teníamos en todo este terreno, salíamos a marotiar y llegábamos hartos a la casa. La vista de la Casa de caoba  de Trujillo,  encumbrada en la loma. La cría de gallinas,  guineas, conejos. Una gallina gira que se llamaba Carmela, un pato que se llamaba Petete, una vaca que se llamaba Pelo Fino, otra rabiosa se llamaba Pinta.
La pileta que Papi nos las lavo y limpió para que fuera, nuestra piscina y de tres tortuguitas que teníamos. El ayudar con la limpieza y el cuidado del platanal. La vez que Papi le dijo a Mami que fueran a achicar los becerros, y se puso unos zapatos de tacos y llegó sin uno. El pozo de agua. Las jaulas que mi hermanito tenía para atrapar rolones y cigüitas. Las arañas cacatas que salían de sus cuevas cuando estaba tronando. Los apagones. Abuela me enseño a hacer queso. A lavar los platos con hojas de guandules. Las batatas asadas. El pilón grande de madera, para moler los granos de maíz para los pollos. Las tilapias, los pejes chopos…
El canto de los macotoro en el arroyo. El maco que iba todas las noches a visitar a mi hermanita para que lo cargara, ella lo nombro: Robin. El pollito, que Mami le hizo una cirugía en el buche con hilo y aguja. Las culebras que se comían las gallinas en el palo de javilla. El lodazal de tierra negra que se formaba cuando llovía. El huevo de culebra que mami recogiendo huevos, de los nidos de las gallinas, lo encontró y casi nos lo comemos. El moriviví, los cadillos, Juana la hedionda.  La gallina que tenia que poner el huevo todos los días en la cama de mi hermanito. Buscar la hierva de leche para los conejos, que estaban ricos con un morito de habas que Mami cocinaba.
Cuando Papi estaba en el platanal voceándole a Mami que le mandara “la camisa de manchas” (la de cortar los plátanos) y Mami le preguntaba a mi hermanito ¿Qué dice tu Papá? -Dice Papi que le mande “la tabla de plancha”  Mami se preguntaba -¿Para qué Papi quería la tabla de plancha? - y como quiera se la mandó. Las reuniones familiares, llegaban todos los que cabían, a comer plátanos con guineas; y los bloques de hielo que sobraban Papi hacia un hoyo y los enterraba envuelto en sacos de chanchán, “a lo banilejo”. El gallo que era de abuelo, y se lo comió, sin saberlo.
El maco chiquito verde que abuela tuvo disecado en sus alpargatas, en un conuquito que tenía en el patio y se dió cuenta cuando estaba disecado. Las caminatas que teníamos que hacer diarias para ir al colegio. Los tira piedras de mi hermanito, detrás de los lagartijeros. Cuando me quemé el pelo con lamparita jumeadora haciendo la tarea. La vez que fuí a la cocina a colar café y en el jarro había tremenda araña cacata. Los cocuyos (nimitas, luciérnagas) alumbraban las noches. El cielo estrellado, el rocío de la mañana. El lucero de la mañana. El olor a lluvia y a mierda de vaca. La yegua que parió y el potrillo,  ya andaba caminando. El tremendo susto que me llevé cuando me iba  a bañar una noche (en la letrina) y tuve la compañía grata e inesperada de un maco pempen. La vez que me clavé un alambre de púa en un pie cruzando la paliza, huyéndole a una vaca.
Los vecinos, los saludos. La amabilidad. La gente sencilla y humilde. Las casitas de los vecinos, estaban a medio kilómetro. Los tres perros que teníamos. El cuco que salía y nunca lo ví. La ciguapa que era yo. La retozadera de papi, los regaños de mami. Las cantaletas de abuela…
Las experiencias como estas son inolvidables. Hasta este día en el recuento de mis años dorados. Estos han sido los más nostálgicos   de esas vacaciones tan largas en “El Conuco”.
Esmirna Rivas Tejeda©  2004
 *Memorias de  Sabana Toro, San Cristóbal, República Dominicana   1981-1983

LA ABUELITA MÁS DULCE DEL MUNDO


 El fresco olor de mermelada de guayaba. La brisa fresca. El olor a coco y las sombrillas. El arroz blanco, las mecedoras, las máquinas de coser. Me recuerdan a una mujer luchadora, una mujer alegre; una mujer dulce y cariñosa. Ita, la llamábamos sus nietos y bisnietos los cuales alcahueteaba y quería con todo su corazón. Nació en el 1915, en Baní, República Dominicana. Se casó con mi abuelo Humberto Tejeda nacido en Baní, en el 1912. Procrearon 5 hijas Gisela, Nellys, Bertha, Belkis y Soledad, las cuales a pesar de las privaciones económicas educaron y las hicieron profesionales.
¡Fueron su orgullo! Cuatro Profesoras y una Doctora. Con esfuerzos y sacrificios en la época que les tocó levantar a sus hijas, en medio de la dictadura de Trujillo. Ao, mi abuelo trabajó de agricultor, mi abuela Ita por su lado, se las ingeniaba en ayudarlo con la economía del hogar. Haciendo trabajos de modista en la casa. Su máquina de coser de la marca Singer,  ha sido un símbolo en mi familia de nuestra abuela Isabel (Ita).
Nos inculcó el amor a la familia sobre todas las cosas. Las reuniones familiares de los domingos en su casa eran tradición. Las vacaciones escolares, nos colmaba a los nietos de cariño y atenciones. El dulce de guayaba, nunca faltaba con las galletitas de soda. La harina de maíz que nos preparaba de desayuno con leche de vaca, las arepas, las limonadas, los juegos de dominó, el patio con todos sus mangos, aguacates, guayabas, cerezas, naranjas, las matas de coco. Los rabos de gato y demás plantas que lo adornaban. Las flores de papel que creaba y  vendía. Cuando arreglaba sombrillas en las tardes sentada en su mecedora en la enramada. Cuando nos sentábamos con los frescos atardeceres banilejos y la rica brisa del mar en el frente de la casa, en mecedoras.
Cuando nos íbamos al Llano, a bañarnos en la regola y visitar a tía Tatá. Los viajes a la playa. Cuando me llevó a la playa de salinas, me había prometido si pasaba de curso. Su mangulina que nos bailaba. Los bailes y cantos que nos hacía coro a los nietos. Cuando nos ponía a peinarla y arrascarle su cabecita blanca. El pito de los bomberos, nos despertaba junto a sus famosos peos. Los molondrones con coco. El locrio de arenque que le cocinaba de cena a mi abuelo Ao. Las bodas de sus hijas. El apoyo que durante toda su vida les dió. El amor que recibió. Cuando me despedí de ella por última vez en el 1999, en unos de mis viajes a RD. Cuanto lloramos y nos dijimos que nos queríamos, sin saber que era la última vez que la vería.
Mi abuelita, mi Ita. El legado que dejaste en tus hijas, nietos y bisnietos. La unidad familiar sobretodo. Las historias y anécdotas son interminables de los años compartidos. Aunque tu y Ao ya no están; todavía siguen vivos en nuestros corazones. No con penas, sino con la alegría de habernos sentidos queridos y amados. Por, la abuelita más dulce del mundo.

Esmirna Rivas Tejeda ©2004

-casa banileja estilo victoriano, construída y habitada por la familia Tejeda Tejeda  desde el 3 de Marzo del 1950 
fotografia: Otto Piron