HAZ UNA CONEXIÓN CON TÚ COCINA

Envolver a nuestros hijos en nuestras actividades diarias es la clave en mantener una familia unida, y modo de inculcarles los valores, costumbres y tradiciones en las que muchas mujeres fuimos enseñadas, alrededor  de las matriarcas de nuestras familias, en un centro común , la cocina.

Incontables influencias que las mujeres han dejado a través de la historia, y los valores que han transmitido al alimentar a sus familias y nuevas generaciones. Nosotras madres modernas,  presas de horarios y presupuesto monetario, hemos adaptado nuestra alimentación a nuestro estilo de vida. Hemos perdido la tradición de sentar toda la familia a la hora de consumir los alimentos. Nuestros hijos pequeños y grandes, cada uno con sus ocupaciones escolares, laborales y sociales. Nosotras también,  atrapadas en el tráfico, el trabajo, el esposo, el supermercado... Basándome en mis experiencias al residir fuera de mi país.
 
Cuando contamos con un presupuesto medido a nuestras necesidades, el ahorro es parte imprescindible en la distribución del dinero equitativamente, en comparación a nuestros gastos. Mi caso como el de muchas mujeres dominicanas, emigrantes en otros países, hemos tenido que adaptarnos a las  ciudades en donde residimos, y estructurar nuestro menú. Crianza,  en nuestra islita caribeña, con las opciones de conseguir los frutos, vegetales, carnes, condimentos y  hierbas frescas, en el mercado, el colmado y la pulpería, la guagüita anunciadora, ventorrillos, las marchantas. Frescos en olor y sabor.  La yuca todavía sucia de lodo, los tomates huelen a recién cortados, las berenjenas brillan, los molondrones crujen, los plátanos manchan, la verdura/cilantro con boronitas de tierra, huele la lechoza, huele el mango, chinolas, granadillo y zapote.
 
Es interminable la variedad de frutos tropicales frescos y las hortalizas recién cortadas. En el mercado, orégano poleo tostado y molido, ajícitos gustosos, repollo picadito, arroz y las habichuelas en sacos. En la carnicería, huele el sebo del chivo, se respira el bramido de la res, bailan las moscas alrededor de la longaniza y el bofe. Un perro viralata, enredado en nuestros pies velando alguna pitrafa. Una latica de limón agrio, nísperos o pan de fruta, y el señor aguacate que acompañará la comida. Guineos maduros pintos, plátanos maduros pa’ unos fritos. El panecico, los dulces artesanales y típicos, las  hierbas y raíces medicinales, las escobas de guano, el macuto, hasta la bacinilla; todo lo vendido en el mercado de agricultores y sus alrededores.

Una forma muy practica de ahorrar cuando se va  de compras, es preparando una lista de los artículos que se necesitan. Envolver a nuestros hijos, darle responsabilidad en tomar nota y una lista de lo que falta durante la semana. Poner una balanza entre lo que alimenta y lo que en verdad se necesita, si comen mas frutas que vegetales, comprar lo imprescindible, una semana se prepara un menú con platos simples, intercambiando un día con pasta otro arroz y habichuelas, mariscos, etc. Al envolverlos desde como y cuanto cuesta la comprade los alimentos. La organización y cada cosa en su sitio, aprenderán a valorar la inversión  de tiempo y monetaria que hacemos para alimentarlos. 

Parte del proceso del aprendizaje en la cocina está en la práctica. Envolviendo a nuestras  hijas que son las futuras responsables de la alimentación de sus propias familias. Preparando las carnes, el sofrito, pelando los plátanos (que mi hija mayor los pela mejor que yo)  limpiando el arroz, cortando las hortalizas o preparando las ensaladas. El punto está en captar su atención y hacer de todo el proceso de instrucción lo mas practico e interesante posible, hablar con ellas, preguntándoles cómo fue su día, mientras uno va fregando los platos o utensilios que se han ido utilizando. Compartir con ellas secretitos de cocina y así les  será más interesante el aprendizaje de nuestros secretos culinarios. Preguntarles que quieren comer, ese día, si esta al alcance del tiempo, en prepararlos, ya con la carne previamente descongelada o las habichuelas o guandules enlatados. Notas en el refrigerador o en una pizarra, si quieren comer en la casa o si se puede en algún restaurante.

Mis Dominicanitas
“Enseñar es Aprender” comer juntos, además de reforzar la calidad de tiempo, permite que cada miembro de la familia se sienta importante y sincronizado con lo que pasa en su hogar.  Según las edades y las responsabilidades escolares, el horario de la tarea se puede llevar a la par con la preparación de la cena, en el comedor con la computadora. Es un aprendizaje mutuo de cosas que ya sabemos y de otras que hemos olvidado. La seguridad también es parte esencial, como manejar los cuchillos afilados, cuidado con el mango de los sartenes, el caliente de la hornilla. La limpieza, lavarse las manos si ha tenido que cortar la carne, desinfectar.  Los más pequeños, instruirlos en colocar los mantelitos, los cubiertos, su plato favorito, las servilletas. Esta conexión con tus hijos y con tu  vida  culinaria es un tiempo invertido, que al pasar los años verás los resultados, cuando tus hijos se luzcan cocinándote, o como cocinan para otros, con el mismo esmero que le enseñaste a apreciar, como tú cocinas.

 Esmirna Rivas Tejeda ©2008

ÍCONOS DE LA COCINA DOMINICANA


 
Desde que comenzaron las civilizaciones antiguas y presentes formando la humanidad. ¿Qué no se ha inventado? ¿Qué no se ha dicho?  ¿Qué no se ha creado hasta hoy día en la cocina?."Cada cocinero tiene "su librito" -como dicen. Su propia historia,  motivación y sus únicas creaciones. Gracias a la tecnología, globalización y los adelantos en el mundo de las comunicaciones, han hecho más favorable la distribución de recetas típicas, lo cual ha sido importante para emigrantes, quienes anhelan recuperar su herencia culinaria, en otras tierras. Cocineras, chefs, maestros de la alta cocina, en su cuna natal. Se han dedicado por años en programas televisados, compartiendo sus conocimientos, recetas enmarcadas en libros de su autoría. Hoy en día son iconos, quienes a su vez han influenciado en el presente, a generaciones de mujeres cuales han espigado con sus creaciones. Además de instruir a las nuevas descendencias de cocineros y cocineras, los han estimulado a ser más creativos en la elaboración de los platos autóctonos, y a la vez preservar su  herencia culinaria.

Las buenas cocineras en nuestras familias, van dejando su dechado en quienes apreciamos nuestra comida tradicional; crecemos junto a la preparación de postres, platos fuertes o primordiales para el almuerzo o la cena. Nos curtimos  de  sus enseñanzas las cuales después valoramos, cuando nos toca seguir como educadoras, con nuestras propias hijas. Muchas mujeres de mi generación crecimos con Silvia de Pou “un ícono  de la cocina dominicana” y su libro Mujer 2000; junto a su programa de cocina y hogar. Todavía sus libros son los más buscados en la preparación de sus recetas nutritivas y fáciles. Segmentos de cocina en programas como: Buenas Tardes a la Orden, con Socorro Castellanos. Miledy Cuello de Cabral (Milady de Cabral) productora y presentadora, en varios programas televisivos en aquellos años, en los comienzos de la Televisión en blanco y negro. Autoras como Esperanza de Lithgow, y sus encomiables libros de cocina.
 
Una de las pioneras en la era del internet y blogs relacionados con la cocina dominicana, es Clara Gonzales: "La Tia", y colaboradoras amigas en sus comienzos, quien a través de su espacio Cocina Dominicana, (en Español e Inglés) y la sala de chat al principio, en donde nos conocimos dominicanas en diferentes países e intercambiábamos, ese deseo innato de realzar y dar a conocer nuestra cocina. Por mas de veinte años, mucho antes que las redes sociales existieran, y tomaran el rumbo que tienen en tiempo presente, ha sido a través de sus recetas, fotografías estilizadas que ha continuado enalteciendo la comida dominicana. "Los influencers" poco a poco comenzaron otra etapa de esparcimiento y adaptación al sistema de comunicación masiva y eficaz. Mujeres, amas de casa; se han dado a conocer con sus rústicas recetas, desde sus acogedoras cocinas. Estudiantes de gastronomía, graduados chefs. El turismo el cual en tiempo actual es una puerta abierta al mundo, desde sus pininos cuenta con chefs  especializados en Cocina Local e Internacional. 
Desde que nacemos absorbemos todo tipo de información sea productiva o no; nunca dejamos de aprender. Para cocinar hay que estar dispuesto a seguir aprendiendo y creando con diferentes ingredientes, que no utilizamos cotidianamente y truquitos que otros aplican que nos ayudan a ser más artísticas, en la elaboración de nuestras recetas. La comida casera no se negocia, se comparte, regala y obsequia; mucho más con quien necesite un plato de comida. Cocinar es un arte que bien practicado, resulta en buenas satisfacciones. El repertorio de recetas que poseemos, bien condimentadas en nuestros platos típicos o platillos internacionales, que se han incorporado a nuestro menú diario. Toda esta mezcla de aprendizaje gastronómico y la contribución de estos íconos de la culinaria dominicana;  nos han cimentado un “paladar universal”.

Esmirna Rivas Tejeda ©2004
*(Revisado (2025)

MAMAJUANA

Pega palo, ”el viagra dominicano" exótica bebida alcohólica dominicana hecha a base de palos, hojas secas, raíces, bejuco, tortuga carey, pulpo, mariscos, y otros ingredientes a los cuales mezclados junto a la miel de abejas y alcohol sueltan sus zumos para hacer de este trago uno de los favoritos por los hombres que le atribuyen dotes “afrodisíacos”. Herencia Taina también según le atribuyen historiadores. Preparadas en botellas y botellones de vidrio o cristal para el proceso de fermentación. La “bebida nacional dominicana” como la han denominado.
Tragos para los días de playa, de lluvia, para el juego de dominó, para un sancocho son excusas para tomarse unos traguitos de esta delicioso néctar. Acompañados de un merengue, bachata o perico ripiao. O sin motivo alguno solo por el placer de zambullirse en su aroma y su color ámbar.
Son vendidas en botellas de ron o de otras bebidas alcohólicas de diferentes marcas que se venden en Republica Dominicana, re-usadas para la preparación de esta bebida. La cabuya envuelta cerca de la boca de la botella o una soguita de cáñamo, para que no se salgan las pajas o residuos que se van soltando, también decoradas con sogas tejidas o cuero con diseños típicos. Algunos expertos bebedores no dejan de tener su botella de mamajuana preparada hasta para la cura de los malestares estomacales u otros atributos médicos que le han imputado. Para las afecciones de la gripe o para las mujeres, las que les preparan también tónicos a base de palos y hojas con atributos curativos para limpiarle sus órganos reproductivos. Algunos hasta prestan su valiosa mezcla. Anécdotas que son interminables de diferentes personas que la prueban. Un amigo “tremen2” se le rompió la botella y su esposa recogió los pedacitos de raíz y de todo lo que encontró y puso de nuevo todo en otra botella, la misma que han prestado a amigos para que disfruten un trago de su mamajuana. ¿Cómo usted cree que a un desdientao media lengua lo va a dejar embicarse de la botella? Mi fallecido suegro lo hizo. Cuando un amigo, le dijo que le diera un trago se embicó de la boca de la botella de mamajuana, mi suegro no tuvo mas que decirle que se quedara con ella hasta que el volviera. Lo jocoso del caso cuando volvió a reclamarla, el desdientao este le dijo: ¡Hasta los palos me bebí! 
Es un souvenir perfecto para el que viaja al extranjero y quiere tener la suya. Los dominicanos ausentes la buscan en el Mercado de la Mella en la capital u otros puntos turísticos que las venden, las cuales no están curadas y curtidas con el alcohol para sacarle el sabor amargo de las raíces. Hasta que absorben el sabor del ron, whisky, Ginebra, vino u otro liquido con contenido alcohólico que se combine. Marcas preferidas de destilerías dominicanas el Barceló, Brugal y Bermúdez. Añejos, blancos, secos, etc.
Y por supuesto otra de las bebidas favoritas la Cerveza Presidente son parte de la “dieta alcohólica dominicana”.En algunos países todavía no se consiguen estos, el Bacardí blanco puede ser también usado para curarla o fermentarla.
Cada quien la prepara de forma diferente desde los ingredientes hasta la forma de curarla. Hojas de Canelilla, saúco, guayacán, palo de Brasil, anamú, canela, semillas de vainilla, palo indio, palo de maguey, pasas, etc. Debe tener presente que al curarla no se toma desde la primera cura, por lo menos dos o tres veces hay que repetir el proceso hasta que el amargo haya salido de los ingredientes alcanzado su punto de degustación con vino tinto (Moscatel Caballo Blanco) y la miel de abejas. A la vez que cuando ya esta lista no se debe vaciar todo el contenido liquido, debe echarle de nuevo para que siga poniéndose en su punto, teniendo en cuenta que con el tiempo los ingredientes van soltando todo su sabor y nunca después que se tome el líquido dejarla reposar con los palos secos sin agregarle mas alcohol para que sigan soltando sus extractos.
Esta es la receta para curar la mamajuana: Llene ¾ de la botella con vino tinto barato y la parte restante ¼ con miel de abejas por tres días en un lugar cerrado y seco. Vote todo el liquido repita el mismo proceso por lo menos tres veces hasta que no sepa tan fuerte. Ahora le agrega el ron blanco o añejo ¾ parte o lo que tenga disponible y el restante con miel de abejas. Sobre todo recuerde que todo en exceso hace daño. Tómela con precaución y estilo y siéntase que esta tomando un “trago exquisito dominicano”.

Esmirna Rivas Tejeda ©2006

*Las Tortugas Carey, están en peligro de extinción. Algunos de estos datos de efectos medicinales no han sido comprobados científicamente son parte de tradiciones del pueblo dominicano .El alcohol en exceso es dañino para la salud. Las mujeres embarazadas no deben tomar alcohol durante el embarazo y mas la mamajuana por los contenidos que puedan tener algunos de sus ingredientes y puedan causar daños al feto. Y sobretodo no maneje en estado de ebriedad. ¡Proteja su vida y la de los demás!
 
Herencia Taina
http://www.kacike.org/FerbelEspanol.html

Las tres B de la Dieta Alcoholica Dominicana
*BRUGAL
http://www.brugal.com.do/
*BARCELO'
http://www.ron-barcelo.com/
*BERMUDEZ
http://www.ronbermudez.com/

*CERVEZA PRESIDENTE
http://presidente.com.do/

MAMAJUANA
http://images.google.com/images?sourceid=navclient&rlz=1T4GGLL_enUS347US347&q=mamajuana&um=1&ie=UTF-8&sa=N&hl=en&tab=wi