Guandules secos y verdes se recogían, los desgranaban. ¡Que curioso cuando los gusanitos se enrollaban en las vainitas y olían a verde! Cilantro ancho o recaito, crecía silvestre en un lado de la cocina. Un racimo de guineos enganchado en una esquina. Cebollín y trenzas de ajo enganchados también, del cual quemaban las cáscaras del ajo, para espantar las culebras. Y los demás sazones, lo que hacia falta para el cocinao de ese día, alguno lo traía por encargo del pueblo en su macuto. Un caldero grande donde se hacia un moro, para todo el mundo. Carnes, se traían del pueblo, a veces se comían un par de las mismas gallinas que andaban sueltas, cocinaban las manilas porque tenían más carne y dejaban las de calidad que sirvieran para los huevos. Un buen revoltillo de huevos con yuca encebollada, o sino una olla llena de yautía, batata y ñame, acompañados de salami guisado con mucha cebolla y caldo para que rindiera. Y la mentada tajada de aguacate.
Había un conuquito del cual también estábamos pendiente sembrado de ajíes, yuca, molondrones, berenjenas, verdura y todo lo que fuera de crecimiento rápido y se utilizara en la comida más pesada la cual se preparaba al mediodía, el desayuno era necesariamente preparado con víveres. En la noche se quedaba una pareja de trabajadores durmiendo en el bohío, con lamparitas husmeadoras se alumbraban. Los demás nos íbamos camino al pueblo antes que anocheciera, y volvíamos temprano en la mañana, para que el sol no nos calentara las sienes, recogiendo los tomates.
En medio de la faena de recoger la cosecha de los tomates. Un puñado de sal en grano siempre cargábamos los muchachos en los bolsillos, entre recoger los tomates, mata por mata, luego amontonarlos, clasificándolos por tamaño y de una vez metiéndolos en los huáchales de madera que se iban en el camión para el mercado, la pila de los que no servían para la venta, no los llevábamos, repartíamos con los vecinos y los usábamos en nuestras casas en jugo de tomate, dulce de tomate o para las ensaladas. La sal en los bolsillos la usábamos cuando aparecían unos tomates irresistibles de comer, además de los mangos, guanábanas, mamones, guayabas y otros frutos que crecían alrededor del conuco.
¡Que recuerdos aquellos! en el que se cocinaba en un caldero la comida de tanta gente, donde no había protocolo, ni servilletas, ni sirvientes, que dividieran el plato principal de los acompañamientos, en donde sobraban las sillas, quien fregara, y quien le sirviera y le guardara al que no estaba su comida tapada con otro plato. Donde no faltaban los utensilios, ni el fuego, ni la limpieza. Adonde no sobraba lo que se cocinaba y nadie se quedaba con hambre. Yo siendo una niña almacenaba todos estos episodios en una caldera de recuerdos, en el ambiente tierno y rústico de esa cocina, con olor campesino. Muchos de esos recuerdos han permanecido impregnados en mis memorias, de algunas cosechas de tomates y otros frutos de la madre tierra, que con muchos sacrificios de nuestra familia, sembraba y cosechaba mi papá.
Esmirna Rivas Tejeda ©2008
*Dedicado a Papi en mis recuerdos de sus días como agricultor dominicano.