BIZCOCHO

Bizcocho, Torta ó Pastel. Se conocen en diferentes lugares con ingredientes similares. Existen diferentes recetas de como preparar un bizcocho estilo dominicano. En la misma repostería dominicana he preparado diferentes versiones, la básica es con la cáscara de limón rayado y por supuesto la exquisita vainilla negra dominicana, que le da el toque único. Bizcocho corriente, esponjoso, pastel, etc. El pudín también con más huevos y harina. Esta receta es la más práctica que tengo y la que me ha resultado más fácil también en preparar. Harina de trigo con el polvo de hornear incluido, puede ser mas cómoda o asequible. Debes tomar en cuenta también, si el horno que lo vas a hornear es de gas o eléctrico, para el horno eléctrico siempre se le agrega un poquito más de liquido o se pone una bandeja honda, con agua adentro del horno para que mantenga la humedad, y la masa no resulte muy seca. La harina la mides después de cernida. Los huevos y la mantequilla deben estar a temperatura ambiente. 


 I

2 tazas de harina
1 taza de azúcar granulada (blanca)
1 cucharada de polvo de hornear
½ taza de mantequilla
3 huevos
 ½ cucharada de ralladura de limón
 ¾ taza de leche o jugo
Un poquito de ron (opcional) 
Vainilla al gusto

 II
 
3 tazas de harina
(selfrising/polvo de hornear incluido o
 3 cucharaditas polvo de  hornear)
1 taza de leche
4 huevos
2 barras de mantequilla
2 tazas de azúcar granulada (blanca)
1 cucharada de vainilla
Cáscara de un limón verde rayado

La misma preparación para ambas recetas:
Bates la mantequilla  hasta que alcance la consistencia de crema o como mayonesa. Le agregas el azúcar, luego la cáscara de limón y la vainilla, los huevos los incorporas uno a la vez hasta que estén completamente mezclados, luego la harina alternándola con la leche, lo dejas batir hasta que se mezcle todo completo, lo llevas al horno previamente caliente a 350 F grados, en un molde engrasado. Por aproximadamente 40 minutos.

He preparado ambas recetas y en realidad, la cantidad de harina y el polvo de hornear  más la cantidad de mantequilla  han sido la única diferencia. También puedes sustituir la leche por jugo de piña  o naranja. Y echarle un poco por encima cuando lo saques del molde, y se refresque un poco. Lo puedes cubrir con suspiro o merengue, rellenarlo de mermelada de piña o guayaba, ya según adquieras práctica y tus gustos, experimenta con la decoración y así lo podrás preparar para ocasiones especiales.  Como es la tradición Dominicana, para los cumpleaños, bodas y diferentes eventos sociales. O solo para darte una de las más ricas satisfacciones de la vida, ¡comértelo y disfrutarlo! Cuando lo prepares motívate y reúne todos los ingredientes y no lo batas demasiado, hoy día tenemos la facilidad de usar las batidoras de mano, aprendí acremando la mantequilla con un tenedor, hacen unos cuantos "bizcochos atrás”.

¡Buen Provecho!

Esmirna Rivas Tejeda ©2007 

PUDÍN LIBRA POR LIBRA


















1 libra de mantequilla con o sin sal
(cuatro barritas de 4 oz c.u.)  

1 libra de azúcar
(dos tazas)

1 libra de harina 
(3 tazas mas 1/3 taza)

12 huevos
 (yemas y claras)
1 taza de leche o jugo de piña
1 cucharada de polvo de hornear
1 cucharada de vainilla
Una cucharada de ralladura de limón
Dos tapitas de Ron de caña
(opcional)
(blanco, añejo o cual tengas) +/- 1 oz.

Preparación:

1-Acrema la mantequilla en velocidad alta.

2-Agrégale el azúcar despacio (como lluvia) según sigue batiendo la mantequilla.

3-Luego que se hayan incorporado ambas y esté cremosa como mayonesa sigue batiendo.

4-Separa las yemas de las claras y resérvalas, las cuales bateras después  a punto de nieve antes de agregárselas a la mezcla.

5-Bájale un poco la velocidad a la maquina, Añade las yemas una por una, cuando estén todas mezcladas con la masa, añade despacio la harina previamente cernida y mezclada con el polvo de hornear, una taza de harina por un poco de la leche o jugo, repite el mismo procedimiento hasta que se hayan incorporado.

6-Agrégale ahora la vainilla, la ralladura de limón y el ron,  bátela por unos segundos.

7-Apaga la batidora y añádele, las claras batidas a punto de nieve a la masa, de manera envolvente con una espátula de goma, del fondo para arriba. Repite este proceso hasta que este bien mezclado, no con mucha fuerza, despacio, pero rápido a la vez.

8-Con el horno previamente caliente, en un molde 11”x15” por 2” de profundidad. Adiciona la masa de manera uniforme distribuida en el molde moviéndolo de un lado a otro, introdúcelo en el horno por 45+ minutos a 350˚ F.

9-Luego que haya transcurrido el tiempo indicado, enclávale un cuchillo o un palillo en el centro, si sale limpio ya esta el pudín.

10-Después que refresque un poco, voltéalo en la bandeja donde lo vas a decorar. Con un tenedor, varias veces introduciendo las puntas, a lo largo y ancho del pudín, sin exagerar la cantidad de orificios.

11-En un recipiente vierte el jugo de piña (enlatado) y adiciónaselo despacito sin enchumbar mucho la masa, más o menos dos tazas.

12-Revístelo con tu suspiro o lustre favorito, y por supuesto las decoraciones y colores que realzarán la delicadeza del pudín.

 *La diferencia entre el pudín libra por libra y el ¾ como habrás notado, es la cantidad de huevos y mantequilla que los diferencia a ambos. El polvo de hornear se utiliza en la de 12 huevos solo una cucharada ya que la cantidad de huevos elevara mas la masa. Ten en cuenta las medidas de la harina y la azúcar, pésalas en una bascula casera, te resultara mejor, la harina la puedes cernir después de pesarla, no habrá diferencia como si la midieras por tazas. La mantequilla 100% de leche, le dará la consistencia esponjosa al pudín, mejor que si utilizaras margarina, la cual es hecha de aceite vegetal, y quedará un poco latigosa la masa. También puedes distribuir la masa en dos moldes 9”x13”, o dos redondos de 9”, si quieres agregarle relleno. Con cuidado que se desmorona fácilmente el pudín. El  procedimiento de preparación del pudín,  lo puedes aplicar en la receta del bizcocho.

Esta es una masa rica y suave, aplica mis consejitos y tus truquitos.


¡Buen Provecho!

Esmirna Rivas Tejeda ©2009

 Pudín ¾
1 libra de harina
1 libra de azúcar
¾ libra de mantequilla con o sin sal 
½ taza de leche
9 huevos (enteros)  menos 4 claras (batidas a punto de nieve)
2 cucharadas de polvo de hornear
1 cucharada de ralladura de limón
1 cucharada de vainilla
Dos tapitas de Ron de caña (blanco, añejo o cual tengas) +/- 1 oz.
*La misma preparación que el de libra por libra

LA ABUELITA MÁS DULCE DEL MUNDO


 El fresco olor de mermelada de guayaba. La brisa fresca. El olor a coco y las sombrillas. El arroz blanco, las mecedoras, las máquinas de coser. Me recuerdan a una mujer luchadora, una mujer alegre; una mujer dulce y cariñosa. Ita, la llamábamos sus nietos y bisnietos los cuales alcahueteaba y quería con todo su corazón. Nació en el 1915, en Baní, República Dominicana. Se casó con mi abuelo Humberto Tejeda nacido en Baní, en el 1912. Procrearon 5 hijas Gisela, Nellys, Bertha, Belkis y Soledad, las cuales a pesar de las privaciones económicas educaron y las hicieron profesionales.
¡Fueron su orgullo! Cuatro Profesoras y una Doctora. Con esfuerzos y sacrificios en la época que les tocó levantar a sus hijas, en medio de la dictadura de Trujillo. Ao, mi abuelo trabajó de agricultor, mi abuela Ita por su lado, se las ingeniaba en ayudarlo con la economía del hogar. Haciendo trabajos de modista en la casa. Su máquina de coser de la marca Singer,  ha sido un símbolo en mi familia de nuestra abuela Isabel (Ita).
Nos inculcó el amor a la familia sobre todas las cosas. Las reuniones familiares de los domingos en su casa eran tradición. Las vacaciones escolares, nos colmaba a los nietos de cariño y atenciones. El dulce de guayaba, nunca faltaba con las galletitas de soda. La harina de maíz que nos preparaba de desayuno con leche de vaca, las arepas, las limonadas, los juegos de dominó, el patio con todos sus mangos, aguacates, guayabas, cerezas, naranjas, las matas de coco. Los rabos de gato y demás plantas que lo adornaban. Las flores de papel que creaba y  vendía. Cuando arreglaba sombrillas en las tardes sentada en su mecedora en la enramada. Cuando nos sentábamos con los frescos atardeceres banilejos y la rica brisa del mar en el frente de la casa, en mecedoras.
Cuando nos íbamos al Llano, a bañarnos en la regola y visitar a tía Tatá. Los viajes a la playa. Cuando me llevó a la playa de salinas, me había prometido si pasaba de curso. Su mangulina que nos bailaba. Los bailes y cantos que nos hacía coro a los nietos. Cuando nos ponía a peinarla y arrascarle su cabecita blanca. El pito de los bomberos, nos despertaba junto a sus famosos peos. Los molondrones con coco. El locrio de arenque que le cocinaba de cena a mi abuelo Ao. Las bodas de sus hijas. El apoyo que durante toda su vida les dió. El amor que recibió. Cuando me despedí de ella por última vez en el 1999, en unos de mis viajes a RD. Cuanto lloramos y nos dijimos que nos queríamos, sin saber que era la última vez que la vería.
Mi abuelita, mi Ita. El legado que dejaste en tus hijas, nietos y bisnietos. La unidad familiar sobretodo. Las historias y anécdotas son interminables de los años compartidos. Aunque tu y Ao ya no están; todavía siguen vivos en nuestros corazones. No con penas, sino con la alegría de habernos sentidos queridos y amados. Por, la abuelita más dulce del mundo.

Esmirna Rivas Tejeda ©2004

-casa banileja estilo victoriano, construída y habitada por la familia Tejeda Tejeda  desde el 3 de Marzo del 1950 
fotografia: Otto Piron